viernes, 22 de agosto de 2014


CREAR ED SPA 

"CIENCIA, CULTURA Y TECNOLOGÍA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA AMAZONIA PERUANA"



Domingo 3 de Agosto

Exposición Institucional

Así empieza la gran bienvenida del curso, con una charla a cargo del Capitán de Fragata Jorge Vizcarra Figueroa, quien representa parte del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonia (SHNA). Él nos comenta un poco de las labores y funciones que ejerce la Marina dentro del ámbito de la Amazonia. Es increíble la cantidad de trabajos que se desarrollan en esta zona.

El SHNA fue creado en 1971 con el nombre de Servicio Hidrográfico y Meteorológico de las Fuerzas Fluviales de la Amazonia (SHMFFA), pero en 1979 fue cambiado al nombre actual. Además tienen la misión de desarrollar publicaciones y cartografía náutica, como estudios hidrológicos y de navegación dentro de la amazonia, cuentan con dos certificaciones ISO: 9001 (Gestión de calidad - levantamientos hidrográficos y fluviales) y 18001 (Gestión ambiental).

Como servicio e institución no sólo se encargan de aportar en el desarrollo de la zona amazónica, sino que también buscan incentivar a estudiantes para el desarrollo de temas de investigación en pro beneficio de la amazonia.

Es grato saber que entidades del orden público ejercen este tipo de labores. Posterior a la primera charla el Dr. Jorge Abad, muy conocido dentro del ámbito de la ingeniería hidráulica nos comenta a cerca de la logística e importancia del curso, es así como inicia esta grata aventura en la ciudad de Iquitos.


                                                                                                                                    


Lunes 4 de Agosto

The Tree Have a Mother

El primer día se empezó con un video desarrollado por el Dr. Julio Galeno, quien nos muestra un documental a cerca de James un joven de 20 años de edad que se extravió selva adentro. James desapareció el 14 de Diciembre de 2013 (8 meses actualmente), era el único apoyo para su madre y sus hermanos pequeños. el comienzo del documental muestra a la madre de James, quien acude a un chaman de la zona en busca de consejo y respuestas.

Según los relatos de su primo, James se encontraba enamorado de una joven perteneciente a su caserío, este gran motivo lo condujo muchas veces a lugares más lejanos de la montaña, el día que se extravió - relata su primo que - el día que se extravío James, la joven de la cual se encontraba enamorado salió en pleno camino y lo fue dirigiendo hacia una dirección que era desconocida para él, ese fue el último día que se observó a James.

Chullachaqui
Los pobladores locales creen que todo fue obra del "Chullachaqui", palabra con origen quechua que significa "pierna desigual" le reconocen como la madre naturaleza, al principio fue un mito, pero con el tiempo fue cobrando víctimas. El Chullachaqui es semejante a una persona y tiene la habilidad de transformarse en un hombre, mujer o animal de apariencia familiar para la víctima. Existen muchos relatos con referencia a los pobladores locales que aseguran la existencia del Chullachaqui y otros que le muestran respeto. Es evidente que no se debe andar por la selva sin alguna persona local, ya que la selva amazónica se encuentra cubierta por una magia especial que debe ser respetada.



Clima En La Región Amazónica

Esta exposición estuvo a cargo del Dr. Jhan Carlo Espinoza, quien labora actualmente en el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Él dividió la exposición en tres puntos importantes para el conocimiento del clima en la amazonia.

1. Circulación Atmosférica de Gran Escala y en América del Sur

Abarcó conceptos generales como el significado físico de clima, que viene a ser un conjunto de variables atmosféricas relevantes con rango medio de 30 años (WMO - Organización Meteorológica Mundial). Compuesta por:
  • Atmósfera (nubosidad, su comportamiento es más dinámico)
  • Hidrosfera (líquido, su dinámica es mucho más intensa).
  • Criósfera (sólido).
  • Superficie terrestre.
  • Biosfera.
El término clima proviene del griego y se refiere a "inclinación", esto nos muestra claramente que los Griegos ya tenían el concepto de la inclinación de la tierra. El globo terrestre tiene una inclinación de 23.5°.  Algo interesante dentro del primer tópico fue el origen de las estaciones por acción de la radiación incidente que es más directa en el Ecuador, más oblicua en los polos. La imagen con relación a la inclinación y movimiento de traslación del globo terrestre, nos muestra la variación de las estaciones en escala temporal y se explica los fenómenos de Afelio (152 millones km) y Perihelio (147 millones km).

Algo importante fue la explicación de las características del clima en la amazonia a gran escala, aquí se explica la región tropical que es la zona de mayor concentración de radiación, en esta zona se desarrolla la denominada "célula de Hadley", que nos muestra el movimiento de la masa de aire hasta la formación del ITCZ (expresión de máximas precipitaciones y nubosidad, varía a lo largo del tiempo por efecto del "calor sensible", que muestra la diferencia de concentración de calor de la corteza terrestre y los mares).


Dentro de la cuenca amazónica se introducen corrientes pertenecientes al "Mousson" que son los vientos húmedos provenientes del Atlántico Tropical Norte, condicionado por presencia de la cordillera de los Andes. Dentro de la cuenca se produce el "SACZ" que es la zona de convergencia Atlántico Sur, con esto se explica la gran cantidad de precipitaciones dentro del a cuenca amazónica.


2. Variabilidad Espacial y Temporal de las Precipitaciones en la Cuenca Amazónica

En el segundo tópico nos mostró parte de su trabajo de tesis de doctorado, mostrando un mapa donde se observaba la variabilidad de precipitaciones dentro de la cuenca amazónica, esto con referencia de una recopilación de datos meteorológicos de 750 estaciones pertenecientes a la cuenca. En este mapa que abarca toda la cuenca amazónica se puede apreciar que Iquitos se encuentra dentro del área de precipitaciones altas, esto explica el porque llueve generalmente a lo largo de todo el año en esta ciudad.

Toda la cuenca amazónica recibe humedad desde el Atlántico tropical se estima entre el 60 - 65%, mientras que el resto es la evapotranspiración del bosque tropical del amazonas. Dentro de su artículo, representó la variabilidad de precipitaciones en la cuenca amazónica y su análisis lo represento en escala trimestral, concluyendo con que en los meses de diciembre, enero y febrero se produce la "época de creciente" y en los meses de junio, julio y agosto se produce la "época de vaceante". Esto le ayudo a determina el coeficiente de estacionalidad, que es la diferencia entre las épocas húmedas y secas.



Dentro del análisis de los datos de precipitación de las estaciones de la cuenca amazónica, se aprecia una gran variabilidad esto debido a la presencia de la cordillera de los Andes. También se observa dos puntos de máximas precipitaciones en la parte norte (Reventor, Ecuador) y sur (Quincemil, Perú). Esto nos deja claro que la cordillera no sólo es la principal causa del transporte de sedimentos dentro de la cuenca amazónica, sino también zona de máximas precipitaciones de la cuenca. Esta información la comparó con los datos de precipitación del TRMM, que es un satélite de la Nasa con data meteorológica desde 1998 - 2012, tiene una resolución horizontal y vertical de 5 km y 250 m respectivamente. Aquí se corroboró los picos máximos de precipitación cercana a la zona de los andes. 

En Bolivia se observa grandes hotspots sur tropicales específicamente en la región de Chapares, esta región cuenta con 6 estaciones ubicadas en línea perpendicular al eje de los Andes. Aquí se encuentran variaciones de precipitación diaria del orden de 13 mm a 1.30 mm, el corte de perfil de las estaciones nos indican que la parte más alta esta en el orden de 4500 msnm. En esta zona se acumula la humedad proveniente del Atlántico sur tropical, por este motivo muestra gran variabilidad de precipitación. La parte curiosa de esta investigación es la diferencia de precipitación entre dos estaciones ubicadas alrededor de los 3000 msnm y separadas aproximadamente por 10 km, esto por motivo que un pico de la cordillera de los Andes los separa que en síntesis en la estación ubicada antes del pico de los andes la precipitación es 5 veces menor que la estación ubicada posterior a los andes.

Un tema de investigación aún no realizado es la perspectiva de grandes cantidades de precipitación y zonas de gran pendiente, que producen grandes deslizamientos de sólidos. A esto se le suma el efecto de erosión que cambian de sentido los cursos y modifican la cuenca, esto sería el origen de la biodiversidad.

A este fenómeno se le debe añadir la dinámica de los vientos que muestran una interacción en la zona de interés, ya que no es posible entender la complejidad de la dinámica amazónica sin conocer de manera integral los fenómenos y procesos de la parte andina de la cuenca.

3. Recientes Eventos Hidrológicos Extremos

En este último tópico se analizaron los registros de caudales del río Amazonas, donde se observa que luego de la década de 1970 existen más eventos hidrológicos extremos. Esta fuerte frecuencia de máximas avenidas nos han mostrado 17 eventos que superan los 250'000 m3/s, a su vez esto a generado la reducción de los caudales de estiaje desde el año 1990. Estos datos fueron determinados en campo a través de las campañas de monitoreo a cargo de entidades como Hybam, Senamhi e IRD. En las épocas de estiaje se observa un continuo decrecimiento, esto nos abre al perspectiva de como investigadores consultarnos el porqué ocurren estos eventos extremos?, porqué con mayor frecuencia? y elementos para la previsión. Para esto se utilizaron datos de temperaturas del Mar y los flujos de viento de la atmósfera, observándose que hay un déficit de humedad que genera más lluvias dentro del océano Atlántico, en vez de producirla en la cuenca amazónica. Con esto se puede determinar la intensidad de sequía correlacionado con mortalidad de los bosques. Otro estudio interesante es del Sr. Brando, quién indica que la mortalidad de los árboles se incremento hasta en 400% durante estos eventos.

Otra premisa interesante es que los máximos datos de transporte de sólidos se observan dos meses antes de los datos de máximos caudales registrados y a un mes antes de los máximas precipitaciones. En el año 2012 se registro el caudal histórico más alto en el Amazonas, como la cuenca amazónica es tan amplia se analizan los caudales por cauces para tener un mejor entendimiento del ciclo hidrológico en la región. Este fenómeno de sequía de acuerdo a los estudios realizados se debe a condiciones del Atlántico tropical norte (abril - agosto), en cambio las inundaciones se ven afectadas por condiciones más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial central (diciembre - marzo). Esto nos demuestra la gran interacción de la cuenca amazónica con los mares que la rodean.

El calentamiento global puede ser el principal responsable de esta variabilidad de caudales dentro de la cuenca. Una vez considerado los datos necesarios se realizaron modelos climáticos, obteniéndose los siguientes predicciones:
  • A mayores caudales en épocas de creciente se reflejarán los menores caudales en épocas de estiaje.
  • Probabilidad de colapso del ecosistema amazónico por aumento de sabanas, este fenómeno puede ser abrupto e irreversible, esto por aumento de la temperatura y déficit de la  humedad tropical del norte. Esto por efecto del calentamiento global.
  • Impacto directo en recursos amazónico, impacto en la región Andina por déficit de la humedad e impacto global por ser fuente del balance del carbono en el mundo.
  • Existen incertidumbres, pero el escenario es preocupante.



La única alternativa de solución "Intensificar la investigación científica en la cuenca amazónica para aminorar las incertidumbres".

Visita Técnica Senamhi Loreto

La visita técnica hacia las instalaciones del Senamhi Loreto estuvo dirigida por el Ing. Marco Paredes, quien muy amablemente nos explico las principales labores que se desarrollan aquí, también los equipos tecnológicos con los que cuentan. Ellos ejercen todo tipo de mediciones de acuerdo a lo establecido en las normas internacionales estandarizadas, cuentan con 59 estaciones de las cuales 8 son estaciones automatizadas, esto les permite hacer sus propios pronósticos.

Las jornadas de medición que realizan comienzan a las 7:00 a.m., cuentan con un plantel conformado por 8 personas en planta y 35 observadores. El trabajo de gabinete que desarrollan estadísticamente es analizar los umbrales de precipitación, esto a efectos de prevenir a las diversas entidades públicas y emisoras locales de posibles riesgos de inundación (a través de correos electrónicos y vía telefónica).

Uno de los equipos de última tecnología con los que cuentan es la "Radio viento sonda", esta conformado por dos dispositivos (uno se conecta a un servidor de computadora para registrar la ubicación y emisión de datos registrados, y el segundo dispositivo se envía hacia la troposfera y se monitorea a través de un GPS incorporado). Las variables que puede identificar esta sonda son temperatura, humedad relativa y dirección de viento. Además la sonda se traslada en su eje horizontal entre 30 - 35 km y en su eje vertical 15 km. El dispositivo que es enviado a la troposfera, se realiza a través de un globo de 1 m de diámetro que es inflado con helio (expande su diámetro hasta 15 m), este tipo de ensayos son sumamente importantes para la navegación aeronáutica. Algo interesante es que al segundo dispositivo se le puede añadir sensores para la determinación de otro tipo de parámetros como el ozono, dióxido de carbono, etc. Otro punto importante es que también pueden registrar la altitud de las nubes y les ayuda a determinar la sensación térmica de esta zona que es aproximadamente 39 °C. Es importante recalcar que este tipo de ensayos sólo se realizan en las sede de Senamhi Lima, Loreto y Piura.

Modelamiento Hidrológico de la Cuenca Amazónica Peruana

Esta gran exposición estuvo a cargo del Ing. Waldo Lavado Casimiro, quien actualmente labora en Senamhi Lima. Él nos dio la referencia de que para desarrollar algún modelo hidrológico lo primero que se debe tener en cuenta es obtener información, de acuerdo a la cantidad de información obtenida se puede desarrollar algún modelo hidrológico. Esto de acuerdo a los patrones cuenca hidrográfica (área delimitada por zonas que drenan hacia un cauce específico), que determinan sus procesos geomorfológicos y estadísticos. Otro punto de importancia es saber la hidrometría de los cauces que están dentro del ámbito de la cuenca hidrográfica a modelar, estos datos se pueden obtener de aforos y medición de niveles de cauces, con el fin de establecer curvas de calibración de relación altura - caudal. 

El Perú cuenta con 159 unidades hidrológicas o cuencas, supervisadas por 14 Autoridades Administrativas del Agua (A.A.A.), de las cuales 40 cuencas tienen información meteorológica y el resto no cuenta con buena cantidad de registros aún. Uno de los trabajos más importantes que desarrollo el Senamhi y el MINEM fue instalar 13 estaciones automatizadas en el río Marañón.

Otro tema de interés fue el termino de sensoramiento remoto (SR), tecnología digital que permite generar mapas diarios de variabilidad de precipitación a través del satélite TRMM perteneciente a la NASA. También se puede estimar un coeficiente de precipitación identificado (PCI). 

Un punto interesante para los profesionales que tienen relación con este tipo de trabajos fue la metodología que se aplica para elaborar modelos hidrológicos, que consta de:
  1. Disponibilidad de información.
  2. Definir la problemática.
  3. Objetivo.
  4. Datos disponibles.
  5. Determine instalaciones informáticas disponibles.
  6. Especificar apremios de economía y social.
  7. Clase particular del modelo hidrológico.
  8. Seleccione un tipo particular de modelo hidrológico.
  9. Calibre del modelo.
  10. Funcionamiento del modelo.
  11. Utiliza modelo propósito de predicción.
  12. Encaje modelo en un modelo más general.
Un modelo hidrológico básico necesita datos de precipitación y evapotranspiración (evaporación de cuerpos de agua y transpiración de plantas). Esta evapotranspiración debe ser de referencia (ETo), que indica una tasa de referencia para plantas que crecen 0.12 m de altura, tienen resistencia fija de 70 s/m, albedo de 0.23 m y sin limitaciones de agua. La FAO nos proporciona la metodología de Penman Monteith, otra metodología indirecta es el uso del tanque evaporador.

Una vez obtenida esta información se puede aplicar un balance hídrico donde nuestro data de entrada es la precipitación, área de la cuenca, divisorias de agua, y nuestra salida será el escurrimiento, que viene a ser el resultado del modelo hidrológico tiene dos tipos (superficial y base). Este escurrimiento también puede ser expresado en precipitación efectiva (parte de precipitación que se convierte en escurrimiento), esto a través del método de curva.

El concepto de escorrentía base se le otorga al flujo con pocas variaciones en los períodos sin lluvias o de estiaje.

Estos modelos hidrológicos tienen la necesidad de ser calibrados porque necesitan ser mejorados constantemente acorde la obtención de los datos históricos. Un modelo aplicado actualmente por el Senamhi es "Keith Bevent - TOP MODEL" que cuenta con el siguiente esquema:
  • Modelo perceptual (decidir proceso).
  • Modelo conceptual.
  • Procedimiento del modelo.
  • Calibración.
  • Validación.
  • Suceso (Si o No).
A todo modelo se le descarta los primeros 12 - 13 meses por proceso "warm up", es decir para llenado de todo la capacidad de la cuenca. Posterior a esto se procede a calibrar el modelo, esta labor se realiza directamente con los parámetros que considera el modelo. La calibración nos ayuda a determinar el coeficiente de determinación (porcentaje de datos "x" que explica origen de "y" según variabilidad de caudal observado a simulado) y el coeficiente de correlación (porcentaje que mide la relación lineal entre caudal observado y simulado).

A esto se le debe añadir el coeficiente de Nash (mide cuánto de la variabilidad de los valores observados es explicado por los valores simulados) que busca la optimización del modelo mediante la cercanía al valor de 1.

Muy interesante la aplicación del modelo hidrológico que es fundamental para el conocimiento de la dinámica e interacción de los factores ambientales dentro de un área específica, es un ardua labor que las entidades como el Senamhi está desarrollando a futuro.

                                                                                                                                    


Martes 5 de Agosto

Historia del Manejo de Recursos Naturales en Reserva Natural Pacaya Samiria

Esta exposición estuvo a cargo del biólogo Javier Noriega Murrieta que labora actualmente en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), quien comenta a cerca de las actividades económicas de Pacaya Samiria (caza, agricultura y pesca). Nos comenta que desde la década del 60 se prohibió la entrega de concesiones petroleras sobre esta área natural, posteriormente en la década del 70 se le dio el reconocimiento de reserva natural. 

Una de las labores más importantes para ellos como entidad del estado, es promover una explotación racional, esto debido a la problemática ambiental existente en todo el Perú. Más aún, en la zona de Pacaya Samiria donde aún existen caminos e instalaciones de tuberías petroleras que generan contaminación que hasta el día de hoy no pueden ser totalmente solucionados.

La reserva natural sólo tiene legislación sobre flora y fauna de su área, otras especies como peces, hidrocarburos y otros; tienen sus legislaciones en otras entidades del estado peruano. Esto limita el control y planificación de desarrollo sostenible sobre los recursos naturales de la zona. De acuerdo a los monitores realizados se concluyo con la existencia de contaminación de Pacaya Samiria, esto conllevo al estado a declarar esta zona en emergencia desde la ubicación del río Marañón. También nos contó antiguas crónicas de misiones jesuitas que durante los S. XVII - XVIII se cruzaron con habitantes indígenas de las cercanías del río Ucayali, quedaron sorprendidos por sus "charaperas" y por la cantidad de alimentos que tenían en la zona.

También nos comento a cerca del a historia de la RNPS que fue creado por estado el 2 de Junio de 1940 para posteriormente el 23 de Octubre de 1944 se amplia "cuenca del río Pacaya Samiria" con la finalidad de promover la cría artificial del paiche. Estos programas declaran estado de veda los meses de Octubre - Febrero, lamentablemente también existe la informalidad dentro del área, por que en ciertos lugares como el Mercado de Belén una persona puede adquirir este tipo de pescado a lo largo del año.

La RNPS esta conformada de 5 zonas (2 080 000 ha):
  1. Zona de uso especial.
  2. Zona de aprovechamiento directo.
  3. Zona de protección estricta.
  4. Zona de uso silvestre.
  5. Zona de uso de recuperación.
La RNPS es la más extensa del Perú, más del 50% esta conformado de Bosques y agua. Además tiene influencia del río Marañón y Ucayali. Dentro del área también existen programas para manejo de quelonios acuáticos, este tipo de labores se deben a arduas investigaciones realizadas por el finlandés Pekka Soini (1979), turista extranjero que se quedo a vivir y estudiar la taricaya y charapa. También se cuenta con playas artificiales con permiso de explotación regulada, esta de acuerdo a un nivel de subsistencia desarrollado junto con las comunidades pertenecientes a la reserva (sólo se permiten algunas especies como alternativa de subsistencia de las comunidades). La RNPS cuenta con planes de manejo de nivel artesanal y comercial, actualmente tienen 22 planes de manejo regidos a través de contratos de subsistencia (hasta 2 años) y de aprovechamiento (hasta 40 años). Se han registrado 208 comunidades pero sólo se tiene la capacidad para trabajar con un máximo de 50 comunidades, esto por la falta de recursos económicos.

Beneficios Conservación con Participación Comunal

Es importante recalcar la participación de las comunidades para el desarrollo de una mejor gestión de los recursos de la RNPS, esto se realiza mediante comités de gestión (individuo e instituciones puede participar), contratos de administración (se está solicitando su incorporación en la actualidad) y acciones de involucramiento (charlas y talleres). Dentro de los planes desarrollados se tiene:
  • Plan de manejo del paiche (se basa en la pesca programada de paiches adultos preservando los individuos jóvenes, se monitorea la especie y se entregan licencia de pesca a una cantidad de grupos formales).
  • Plan de manejo del arahuana (mismo manejo que el paiche, sólo se otorga 1 mes de aprovechamiento, este posee 3 planes de manejo en la cuenca del Yanayacu 4 planes en la cuenca de Pacaya).
  • Plan de manejo de la charapa y taricaya (producción artificial en cajones de madera rellenos de arena, estas técnicas fueron otorgadas gracias a los trabajos del Dr. Pekka).
  • Plan de manejo de la Yarina (conocido como marfil vegetal, tiene gran demanda en los países asiáticos).
Otro de los incrementos durante los últimos años fue el turismo, dentro de la RNPS existen 8 áreas de actividades turísticas y 28 lugares de interés turístico. La RNPS provee seguridad alimenticia al 80% de la población (92 000 personas), provee madera a la ciudad de Iquitos, provee especies para exportación y provee captura de bonos de carbono.

Visita Quistococha

Fue una grata experiencia observar especies no muy comunes de ver en otros lugares, fue una experiencia inolvidable compartir con los otros participantes del curso tanto locales como extranjeros, a pesar de la lluvia no prevista fue una clara muestra del clima imprevisto de la ciudad que nos muestra una gran variabilidad de flora y fauna. Esto hace cada vez más importante el curso, pues no sólo enfocan la visión técnica de los cauces, sino buscan incentivar la investigación de la interacción de los ecosistemas y biodiversidad existente de todos los recursos existentes en la zona.



                                                                                                                                    


Miércoles 6 de Agosto

Ríos de la Cuenca Amazónica

Esta exposición fue desarrollada por el Capitán de fragata - Jorge Vizcarra Figueroa quien nos comentó a cerca de la visión, misión y trabajos que se desarrollan dentro del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonia (SHNA). Un punto muy importante es conocer la cuenca Amazónica que tiene un área promedio de 7'000'000 km2, su cauce principal nace en la quebrada Apacheta ubicado a las faldas del nevado Quehuisha (Dpto. Arequipa). En 1996 a través de la expedición "Amazon Source" se determinó que el tramo más largo del amazonas es de 6946 Km. Dentro de los diversos afluentes de los ríos Marañón, Ucayali y Amazonas, sólo se consideran navegables aquellos que permiten la navegación de embarcaciones de 4 pies de calado, aunque en la actualidad se consideran los mayores a 2 pies de calado. Es importante recalcar que entre todo se tienen clasificados 12 ríos mayores (aproximadamente 500 m3/s todo el año) y 30 ríos menores (aproximadamente 500 m3/s ciertos periodos del año).



La época de creciente de los ríos amazónicos son en los meses de Marzo a Mayo, y la época de vaceante se da en los meses de Junio a Setiembre. Los rangos de velocidad es variable para las épocas mencionadas de aproximadamente 2.2 m/s y 1.5 m/s, respectivamente. En temas de transporte de caudal sólido se estima una producción de 150 000 - 40 000 000 Tn./día, espejo de agua de 1000 - 5000 m. y niveles de variación del río, el 19 de abril de 2012 se registro el máximo nivel 118.97 m., mientras que el 9 de octubre de 2010 se registro el más bajo 105.38 m.

Las características de un flujo de esta naturaleza son:
  • Flujo principal que va según orientación del río.
  • Flujo secundario que va en dirección paraboloide. 
Un trabajo reconocido dentro de toda la amazonia es la Plataforma Itinerante de Apoyo Social (PIAS), que es un buque de a cargo de la Marina de Guerra y solventa con servicios de banco de la nación, Reniec, Essalud (telemedicina), poder judicial y otros. Este buque labora cada 40 días. Otro tema de actualidad es el proyecto de Interconexión Regional Sudamericano Amazónico (IRSA). Este proyecto pretende unir el eje del amazonas mediante uan hidrovía. Para llevar a cabo este propósito se cuenta con instalación de draga, estaciones limnimétricas, monitoreo constante, cartas digitales C/trazos de navegación actualizada. existencia de "malos pasos" que limita el calado de transporte de algunas embarcaciones.


Hidráulica de Ríos Amazónicos

Esta exposición magistral estuvo a cargo del Dr. Jorge Abad, donde empezó explicando los ríos amazónicos no son específicamente meandricos (un cauce con gran sinuosidad) sino anabranching (multicanal es decir meandrico con brazos). Ya que el río amazonas tiene la formación de islas o cochas, los cuales tienen conexión directa con el cauce principal. La cobertura vegetal de la cuenca amazónica es amplia y las raíces de los árboles son superficiales, ya que tienen en promedio raíces de 0.50 - 1.00 m. El calado promedio del río amazonas es de 3.00 m. Como parte de morfología del río amazonas se puede indicar que la forma de fondo es de dunas, lo que permite un gran transporte de sedimentos de fondo y suspensión. La calidad de agua y la variabilidad de temperatura permiten una gran biodiversidad de especies entre flora y fauna.



La dinámica del río es un tema muy complejo, más aún con el tipo de fondo de dunas que se encuentra en constante movimiento. El tema de transporte de sedimento es fundamental ya que presenta grandes cantidades de material en suspensión y wash load. El movimiento de los fluidos muestran que la existencia de flujos secundarios en los tramos curvos del río amazonas, son condicionantes directos de la sedimentación de su tramo interior y la erosión de su tramo exterior.


Los grados de confinamiento de un río son:
  • Valle río: curvatura dada y confinamiento alto.
  • Valle ancho: pero casi no confinado. - Río Amazonas.
  • Libre: cuando se cuenta con un valle más amplio, confinamiento cerca a nada)
El río amazonas tiene además paleocauces (cauces antiguos), el valle parece un río aproximadamente de 90 m. de ancho (entender pequeñas cuencas que tengan buen aporte de agua), cauces multicanales que se repiten, un total de 24 obras multicanal con isla y se observa un procesos de equilibrio para formación de islas. El perfil estratigráfico muestra claramente que con el tiempo ha existido una depositación aluvial continúa, entonces se puede deducir que la preservación de la forma de fondo depende de la existencia del transporte de sedimentos.Otra característica fundamental es que a más dinámica del río es equivalente a considerar una mayor biodiversidad. Para el caso de los ríos amazónicos, el río Ucayali es más migrante que el río Marañón, por lo que el río Ucayali controla la confluencia existente en la naciente del río Amazonas. Toda transición de canal recto a curvo debe encontrar un tramo de equilibrio a una distancia aguas abajo.  En la sinuosidad de los ríos amazónicos se observan las ondas (amplitud y frecuencia) de T y M como resultado del crecimiento de la onda observada. 


Es importante tratar de analizar y comprender a cerca de la dinámica de los ríos amazónicos, esto nos garantizará un óptimo desempeño de los otros modelos.

Posterior a esta exposición, se realizaron trabajos de campo como nivelación del río mediante el uso del nivel topográfico, en donde se inicia desde un punto BM (punto de nivel conocido) y se procede a avanzar de acuerdo al nivel del cauce a medir. Como resultado de la nivelación se obtuvo que el nivel del río para ese día fue de 83.207 m.



La batimetría se realizó mediante el uso de una ecosonda Monohaz que se encuentra conectado a un GPS diferencial y una laptop; todos los equipos instalados en una lancha ligera. La ecosonda genera de 100 - 200 sondajes y esta conectada a batería de 24v. Los trabajos que realiza el SHNA consta de levantamientos batimétricos efectuados en un tiempo de 30 días, de los cuales se van actualizando según un orden ya específico para el caso de ríos grandes cada 3 años y para el caso de ríos secundarios cada 4 años. Este equipo genera un ecograma (perfil ploteado instantáneamente), el orden de medición es definir el tramo de sección transversal a medir y proceder a navegar en forma sinuosidal. Los tramos de separación pueden ser cada 100 metros con lecturas de cada 15 segundos, mientras más tiempo hay mayor margen de error.



                                                                                                                                    


Jueves 7 de Agosto

Geomorfología de Ríos Amazónicos

Este tema también fue abarcado por el Dr. Jorge Abad, quien en primer lugar nos dice que para poder entender la geomorfología de los ríos amazonicos debemos conocer algunos parámetros hidráulicos como el número de Reynolds, que es un indicador para reconocer el tipo del flujo en algún cuerpo de agua. Por ejemplo el flujo laminar se caracteriza por tener líneas de corrientes paralelas y ser de baja velocidad, el flujo turbulento es donde existen zonas de recirculación de las líneas de corriente lo que perturba su estado y genera vórtices, el flujo de transición es un flujo intermedio que muestra variabilidad entre los otros dos tipos de flujo. Este número adimensional se clasifica en:
  • Re 500               = Laminar.
  • 500 Re < 2000   = Transición.
  • Re > 2000             = Turbulencia.
La ecuación es: (Re = v*l / y). Donde:
  • v = velocidad.
  • l = longitud escalada.
  • y = viscosidad dinámica.
Con lo que se concluye que todo el río amazonas es de tipo turbulento. Por que la viscosidad es un número multiplicado por 10E-6.


Otro parámetro hidráulico importante es el número de Froude, que nos indica el régimen del flujo. Este número adimensional se clasifica en:
  • 1   : Subcrítico.
  • F = 1   : Crítico.
  • F > 1   : Supercrítico.
La ecuación es: (Fr = u / C ). Donde:
  • u = velocidad.
  • C = celeridad de ondas de superficie (Se deja caer un objeto circular en un recipiente de agua y se observa como se conducen las partículas del flujo).

Este tipo de parámetros son importantes para la realización y análisis de modelos hidráulicos, como por ejemplo para el caso de contaminantes que para caudales altos el contaminante no es notorio, pero para caudales bajos sucede todo lo contrario. Otro punto importante es la sedimentación que existe en la banca interior de los tramos curvos, como se ha indicado anteriormente la forma de fondo del amazonas es de tipo dunas, cuando estás son grandes generan vórtices en la superficie del agua. Un punto de interés, fue la existencia de subflujos entre las partículas de fondo de un cauce, que genera el movimiento ascendente de una partícula de fondo a suspensión. Actualmente se viene estudiando el río amazonas en las zonas de frontera entre Perú y otro países, pues la delimitación siempre fue el río, este tipo de trabajos vienen acompañados de arduas labores y aforos realizados por el SHNA.

Durante la tarde se realizaron trabajos con el equipo ADCP - Multihaz quien realiza medidas instantáneas de sección transversal, indicando la variabilidad de la velocidad. Es muy importante la obtención de estos datos, para la realización de modelamientos y el mejor estudio de la dinámica de los ríos amazonicos.


                                                                                                                                    


Viernes 8 de Agosto

Viaje a Nauta / Ecología Acuática en la Amazonia

El viaje realizado a Nauta fue una grata experiencia, pues todos estuvimos afianzando amistades y compartiendo ideas con referencia a los temas que nos gustaría investigar.




Durante la noche observamos la exposición del Ph D. Carlos Cañas, quien mostró un amplio conocimiento y compartió gratas experiencias con nosotros. A pesar de que su exposición enfocaba más la piscifauna, se concentró más en explicarnos la relación entre los ríos amazonicos y la biodiversidad de los peces, pues todo esta relacionado. Un tema importante fue los tipos de agua en la amazonia, por ejemplo:
  • Los ríos de aguas blancas que se ven afectados por actividad minera, nacen en la región andina y tienen gran cantidad de sedimentos en suspensión. Tienen mayor diversidad de peces.
  • Los ríos de aguas claras son de gran transparencia con visibilidad de 5 m., su geología es muy antigua, es decir, tiene muchos procesos geomorfológicos y el pH es casi neutro. Tienen menor diversidad de peces pero tiene especies fijas.
  • Los ríos de aguas negras son ácidos que oscurecen el agua, esto asociado al suelo arenosos que se tiene en la planicie amazónica, son de baja conductividad y pH. Tiene peces ornamentales.

Los ríos continuos, son aquellos que nacen desde la cabecera hasta la desembocadura esto como respuesta de las comunidades biológicas. Un ítem de interés fue los pulsos de inundación, que define una conexión lateral entre el río y los bosques inundables (intercambio de nutrientes y organismos, variabilidad hidrológica y biodiversidad). La relación de los peces migratorios y no migratorios, se ve condicionada por la magnitud, frecuencia, duración y estacionalidad del régimen de flujo en el amazonas. Para términos ecológicos y ambientales, se define lótico (serie discontinua de ecosistema como ríos) y lénticos (pozas, lagunas, cochas). Para el caso del pez dorado, que fue el tema de investigación del Ph D. Carlos Cañas. Sus estudios concluyeron en que las zonas de cabecera son las zonas de reproducción de estos peces, esto quiere decir que, la producción pesquera esta muy relacionada a la dinámica de los ríos. Debemos tener en claro que:
  • La amazonia es una sola cuenca, el régimen de flujo natural controla la conexión física de todo el sistema.
  • La biología de los peces sincronizan un patrón hidrológico de la cuenca.
  • Las poblaciones de peces son importantes, pues la actividad pesquera depende de la integridad y bienestar de las cabeceras de cuenca.
Alteración de los Bosques y Emergencia de Enfermedad

Esta exposición fue desarrollada por Med. Vet. Ana Patricia Mendoza, quien nos relata un tema de importante e impactante, pues la mayoría de enfermedades de las zonas subtropicales han sido por efecto del hombre. Ya que desde inicios de la historia, el hombre para desarrollarse dentro de la selva ha tenido que deforestar ciertas áreas, esto ha generado que especies salvajes migren a los alrededores, considerando que la mayoría de personas siempre han tenido animales domésticos para su alimentación, estos han servido como transmisores o receptores de enfermedades que hoy en día son epidemias de gran escala.

Un término interesante fue "emergencia de enfermedad", pues indica la antigua existencia y retorno de algún patógeno. Esto se puede dar por:
  • Polución de patógenos (transmisión a áreas nuevas).
  • Diseminación de enfermedades infecciosas (traslado de personas afectadas a otros lugares).
  • Emergencias pasivas (mediante cambio climático, nivel de agua, ozono, etc).
Esto claramente ocurre por el excesivo incremento de la población humana, esto equivale a más especies domésticas y a una fragmentación de los ecosistemas. Todas las enfermedades han sido transmitidas de animales hacia humanos (en la actualidad no se ha registrado un caso contrario). Debemos tener en cuenta que mayor deforestación es menor espacio natural para los animales, causa de migración cercana a población que origina mayor interacción entre patógenos. Se debe prevenir este tipo de efectos ambientales.


                                                                                                                                    



Sábado 9 de Agosto

Visita Comunidad San Martín de Tipishca

Fue un gran viaje de navegación directamente hacia la comunidad de San Martín de Tipishca, donde los pobladores nos recibieron gratamente. Durante la tarde tuvimos actividad física, jugamos un partido de fútbol junto con los pobladores. No se mencionaran los resultados del encuentro, pero si se agradece la buena comida que nos ofrecieron.




Ecosistemas Amazónicos / Técnicas de Monitoreo / Censo de Caimanes

Durante la noche tuvimos las charlas a cargo del Sr. Miguel Antunez con apoyo de otros integrantes de la WCS. Ellos nos indicaron la importancia de conocer los ecosistemas amazonicos, reconocer la cantidad de individuos de una especie específica con el fin de establecer un índice de abundancia (relaciona abundancia, pero no calcula el tamaño poblacional) y abundancia relativa.

Dentro de las técnicas se recomienda el uso de transectos en el manejo de fauna silvestre, ya que es muy difícil contar todos los animales en un lugar. La opción más óptima es muestrear o ubicar transectos en nuestra zona. Existen tipos de transectos lineales, en bandas o anchos fijos, por puntos, por marca y recaptura, modelos de ocupación, entre otros. La importancia de esto, es para determinar áreas de conservación y preservación de las especies.

Para nuestra práctica nocturna de censo de caimanes el Sr. Diego Freitas, nos explicó a detalle las diferencias entre los caimanes negros y blancos, para esta ocasión se intentó realizar un censo de caimanes negros en las cochas cercanas, este procedimiento debe ser a altas horas de la noche, pues es más fácil visualizar y ubicar este tipo de especies. Una peculiaridad de los caimanes es que sus ojos son fosforescentes. Este censo varia a lo largo del año, ya que depende de la hidrología. Se debe recorrer un transecto de 5 km. ida y vuelta. Para capturar un caimán, primero se visualiza la cabeza para identificar a experiencia el tamaño del instrumento de captura necesario. Los caimanes negros son muy territoriales, bordes agua no más de 5 m. de la superficie de agua. Las hembras de caimán negro son muy agresivas cuando cuidan el nido, a comparación de las hembras de caimán blanco que quedan muy debilitadas. Caimán negro es mas selectivo para alimentarse, su etapa reproductiva se da cuando alcanza los 2 metros de largo (9 años), en cambio los caimanes blancos alcanzan su etapa reproductiva cuando alcanzan 1.20 metros de largo (3 años).



                                                                                                                                    



Domingo 10 de Agosto

Visita a la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La visita se realizó desde el punto de vigilancia Shiringal, donde se encontraban 4 personas o guías especiales selva adentro. Esta experiencia fue muy interesante, nos enseñaron a reconocer árboles y frutos como el shiringal (que segrega un líquido blanco que es caucho), capinuri (que segrega un líquido amarillo bueno para dolores musculares), wimba (maderero), Ayauma (fruto que come el mono, la gente lo usa para baños de florecimiento), pumaceba (madera para destilados), capirona (madera muy eficiente). Dentro del a reserva se pudieron apreciar animales como pájaros carpinteros, mil pies y delfines rosados; hay muchas más especies pero se requiere de más tiempo para poder observarlas. Fue una grandiosa experiencia y oportunidad para conocer un poco de la biodiversidad que nos ofrece la amazonia.




                                                                                                                                    



Lunes 11 de Agosto

Naciones Amazónicas

Esta charla fue realizada por el Dr. José Barletti, quien compartió un tema sumamente importante para muchos que no conocemos la historia de los pueblos amazónicos, pues al igual que las culturas incaicas los pueblos amazonicos se establecieron en los bosques amazonicos, donde aprendieron a sobrevivir, cazar y cultivar. La arqueología amazónica y la historia muestran que en la amazonia habían "sociedades complejas", existe la teoría de las grandes comunidades amazónicas no fueron originadas por migración de otras culturas, sino que a efecto de los últimos hallazgos encontrados en las islas amazónicas, se han registrado restos de cultivos quemados. Este gran indicio, nos muestra que muchos años atrás la agricultura en las zonas altas de la amazonia, ya existía. Según libros y relatos de expediciones españolas, la entrada de los europeos a la Amazonia en el S. XVI, fue una época de epidemias y despoblamiento. Un impacto dentro de estas sociedades fueron los jesuitas, congregación religiosa creada por San Ignacio de Loyola con el fin de combatir al protestantismo, pusieron orden y labores dentro de las sociedades amazónicas. No obstantes, los jesuitas fueron expulsados en 1767 por la unión de las coronas españolas, francesa y portuguesa. Una conclusión impactante fue que el Tahuantinsuyo no fue la única madre del Perú, pues los incas nunca pudieron entrar al amazonas. Esto demuestra que también existió una civilización autónoma amazónica. Posteriormente en 1792 se reconocen los informes de Requena, que es la reforma de la organización colonial en la amazonia peruana. En 1809 surge el levantamiento de Jeberos y la expulsión de los colonialistas españoles del llano amazónico. Posterior a este suceso, surge un proceso histórico en Iquitos de "humilde ranchería" a "capital de la Amazonia peruana". Desde 1880 hasta 1920 se produce la época del caucho. En 1978 se reconoce a las comunidades indígenas y sus propiedades. Algo relevante, es que por mucho tiempo los pueblos indígenas no han sido considerados a comparación de las sociedades de la costa o sierra del País, es deber de nosotros conocerla y transmitir los grandes conocimientos que se tienen de la amazonia. La identidad amazónica es algo que debe preservarse por siempre y ser transmitida de generación en generación.




                                                                                                                                  



Martes 12 de Agosto

Aspectos Históricos, Políticos y Económicos, Coyunturales de la Amazonia Peruana

Esta exposición estuvo a cargo del capitán de navío Hugo Montoro, quien mostró un amplio conocimiento del tema abarcando un margen global de la cuenca amazónica e  indicando la importancia de los ríos que conforman toda la cuenca amazónica, la longitud del río Amazonas (607.456), río Marañón (595.05), río Ucayali (1002.9) y río Huallaga (170.80). Como parte de la época republicana luego de la independencia del Perú (1821), el presidente Mariscal Ramón Castilla dispone la creación del departamento marítimos de Loreto. Posterior a este suceso el 5 de enero de 1864 arriban los vapores de Armad, Morona, Pastaza, Napo, Putumayo, constituyendo la primera flotilla peruana. El 14 de abril 1864 España toma las islas de chincha, iniciando batallas y combates. 

El auge del caucho a fines del S. XIX y la organización de la civilidad loretana permitió la constitución de una reducida fuerza fluvial sin contar con apoyo directo del estado. En estos años es cuando ocurre el primer levantamiento cesionista loretano. En 1866 se pelearon los combates de Abtao y Callao.  El Putumayo, buque a vapor, en 1866 durante su exploración del río Pachitea, sufrió una varadura el 9 de agosto, que obligó a que se aligerará el peso a bordo y se estableció un campamento en tierra, a cargo de los alféreces Juan Antonio Tavara y Alberto West, a quienes los indígenas Cashibos dieron muerte.



 A fines de 1940 se adquirieron las dos cañoneras de la clase Amazonas y Loreto, las cuales se encargarían de cubrir el flanco nororiental del Perú. En la década de los 70 y 80 fue asignado el destructor de escolta Castilla, así como un importante número de naves comerciales. En los años 80 en el SIMA – Iquitos, se construye un buque Hospital, un buque Hidrográfico y cuatro buques tópico.

Como parte del aspecto económico se muestra una imagen de contabilidad de transporte entre los ríos amazónicos, los cuales muestran una gran densidad en la frontera entre Perú y Brasil. Esta iniciativa es parte del proyecto IIRSA, que como comprende un eje multimodal del amazonas norte (Terminal portuario de Paita, carretera Paita - Yurimaguas, terminal portuario Yurimaguas e Iquitos, hidrovías del Huallaga, Marañón y Amazonas). El terminal portuario de Paita tendrá concesión por 30 años para consorcio Terminales Portuarios Euroandinos. El terminal portuario de Yurimaguas existe actualmente, pero se propone ser reubicarlo para asegurar y aminorar la informalidad. Según nos comento el C. De N. Hugo Montoro, las acciones adicionales a desarrollar son:
  • Disminuir y eliminar informalidad en operaciones portuarias.
  • Modernizar el parque fluvial (permitir navegación de convoyes).
  • Organizar los mercados.
  • Desarrollar el turismo.
Como parte de los aspectos políticos, nuestras fronteras son un tema del día a día. Como sabemos la dinámica de los ríos amazónicos tienen a variar el thalweg cada cierto tiempo, actualmente en la zona de frontera con Colombia, en el puerto colombiano de Letícia esta quedando sedimentado por falta de ingreso de caudal, esto debido a causas naturales del cauce. Una parte importante de la exposición fue aprender la importancia de los bosques amazónicos, ya que no sólo abarca una gran biodiversidad de fauna y flora, sino que son de vital importancia para la producción de carbono en el planeta. No se debe permitir que suceda lo mismo que en Madre de Dios, en las microcuencas de Huepetuhe - Caychive que actualmente han sido deforestadas por acción minera ilegal, este tipo de daños es irreversible.


Investigación Sobre Amazonia Frente al Cambio Climático

La exposición fue desarrollada por el Dr. Luis Campos Baca (IIAP), quien mostró una gran experiencia en temas amazonicos. Nos ilustro con la relación estimada que habían determinado de 1 árbol de 10 m de diámetro de copa bombea a la atmósfera 300 lt/día y uno de 20 metros de diámetro, 1000 lt/día. Existen más de 600 millones de árboles en la amazonia. También se esta investigando a cerca del río Hamza (aporte de los investigadores del observatorio nacional de Brasil) con longitud de 6000 km, caudal de 3000 m3/s y ubicado a 4 km de profundidad del río Amazonas, es un descubrimiento fascinante.

La foresta tropical juega un papel importante brindando entre el 30 - 36% de la producción primaria de carbono terrestre. Estos reservorios son dinámicos y también muestran fuentes de emisiones de carbono en regiones deforestadas. Es un hecho que el efecto del cambio climático también afecta el ciclo del carbono en los bosques. Se ha determinado una relación inversa con la temperatura del océano Pacífico y una relación directa con el océano Atlántico. Ante todas estas problemáticas actuales el Dr. Luis Campos Baca, propone incentivar las investigaciones dentro de la Amazonia, estás debe evaluar, analizar e interpretar todas las relaciones existentes entre cuerpos de agua, biodiversidad, geología, clima, entro otros factores. No sólo debemos concentrarnos en temas específicos sino tratar de abarcar a todos los agentes en temas que ayuden al desarrollo sostenible de la amazonia.

Siguiendo la "Estrategia de Acción Social Sostenible", que busca contrarestar los ejes de salud, nutrición, educación y seguridad. Un proyecto importante y que se viene desarrollando con gran eficacia son las plataformas itinerantes de acción social (PIAS), que brindan servicios de salud, asistencia social y económicos. 



                                                                                                                                    



Miércoles 13 de Agosto

Visita SIMA Iquitos / Técnicas Básicas de Supervivencia en la Selva

Empezamos el día realizando una visita técnica al Servicio Industrial de la Marina (SIMA) Iquitos, donde nos brindaron información amplia. El SIMA es una empresa privada que labora para el estado, fue creado por el estado con la finalidad de reparar y diseñar flotas para la marina de guerra en Iquitos. Pero ellos al ser privados, deben ejercer labores para diversas entidades para seguir mantener las planillas de trabajadores que requiere. Cuentan con ISO de calidad 9001 (temas de impacto ambiental), 14001 (gestión de calidad de trabajos) y 18001 (seguridad en trabajo). No cuentan con competencia en Iquitos, sólo tienen competencia con Brasil en temas de astilleros.  A diferencia del SIMA Callao no cuentan con equipos para fundir sus propias piezas, sólo pueden tornear o diseñar piezas pequeñas. Tienen un gran mercado laborar para países como Ecuador, Colombia, Panamá y próximamente Bolivia, pues estos países recién están invirtiendo en astilleros.



Luego de una agradable visita al SIMA Iquitos, nos dirigimos a la Base Naval de Iquitos (BASNAI 1955), donde compartimos una experiencia de retos y aprendizaje. La clase de supervivencia estuvo a cargo del Técnico Enrique Vásquez quien nos explicó el esquema a desarrollar como parte del curso:


  1. Introducción y conceptos.
  2. Factores y reglas básicas.
  3. Selva.
  4. Tipos de selva.
  5. Principios de la supervivencia.
  6. Técnicas y Métodos de supervivencia.
  7. Primeros Auxilios.
  8. Habilidades básicas.
1) La finalidad es complementar los conceptos ya tenidos, para orientarse en la selva sin herramienta alguna.

2) El factor psicológico:
  • Voluntad (hacer las cosas).
  • Miedo y pánico (se deben controlar individual y grupal).
  • Soledad, aburrimiento y cansancio.
  • Estar preparados.
Recomendación del técnico aplicar herramienta "PLAN":
P...rotección.
L...ocalización.
A...bastecerse.
N...avegación.

3) El 59% del territorio peruano es selva, pero sólo cuenta con el 11% de la población peruana, limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el Sur con Ucayali y por el norte con Amazonas y San Martín. Cuenta con dos vías de acceso aéreo (1:45 horas) y terrestre - fluvial (Lima - Yurimaguas o Pucallpa y desde aquí hasta Iquitos).

4) Tenemos Selva Alta de 500 - 2000 msnm, caracterizada por tener buen tránsito. Selva Baja de 80 - 500 msnm, caracterizada por tener tránsito con machete y presencia de cochas. A su vez para términos de flora y fauna, se dice selva primaria o virgen (no intervención del hombre) o selva secundaria (deflorada). Se debe tener en cuenca que existen muchas tribus por ejemplo en el río Amazonas (Boras, Yaguas, etc.), en el río Ucayali (Shipibos, etc.), en el río Putumayo (Chantacos, Orejones, Witoto, etc.), entre otros.

5) Aplicar uso de la palabra clave (ELVIRAAA):

E...studie la situación
L...as cosas a la ligera salen mal
V...enza el miedo y pánico (autocontrol)
I...mprovise
R...ecuerde donde se encuentra
A...precie su vida
A...ctue como nativo del lugar
A...prenda habilidades básicas

6 y 7) Uso de camillas improvisadas, estar preparados y en constante atención. Evitar serpientes venenosas, reconocerlas mediante colores llamativos, cabeza triangular, cola mocha. Este tipo de serpientes tienen dos venenos uno emotóxico (6 horas y genera hemorragia) y neurotóxico (afecta sistema nervioso).


8) La primera fue orientación que puede ser por medio natural o artificial. Por medio natural tenemos:
  • El sol (nacimiento del sol lado derecho es el este o utilizar método de las estacas, clavar una visualizando la sombra que genera el sol. Pasado un rato colocar otra, pie izquierdo en primera estaca y derecho en la segunda estaca). 
  • La luna que muestre sus 4 fases cada 7 días (nueva, cuarta creciente, llena, cuarta menguante). 
  • Las estrellas para el hemisferio sur tenemos la cruz del sur y para el hemisferio norte tenemos osa menor, cinturón de orión o tres marías. 
  • Los árboles, algunos muestran decoloración en lado oeste y musgos en lado este, los tallos de estos en donde se ubique el último anillo se establece el sentido de orientación. 
  • Los vientos, nubosidad y lluvias. Generalmente de este a oeste.

Otra habilidad fundamental es la obtención de agua, que puede ser las aguas de los ríos pero sólo la parte central, ramas de bauje, caña agria o chamvira. Captar aguas de lluvias mediante polo (utilizarlo como filtro) o del árbol de plátano armar un orificio en el medio y aprovechar agua. Elaborar un refugio es un tema de recordar, entre los más conocidos tenemos el tipo cueva, indio, de una sola caída y matrimonial o de doble caída.



Otra habilidad fundamental es la obtención de alimento, puede ser fruta o cazar animales salvajes comestibles, esto a través de trampas elaboradas. Frutos silvestres recomendados: macambo, castaña, aguaje, cocona, wito, pandillo, camu camu, araza, dale dale, amona, carambola, granadilla, cacao, caimito, cidra. Entre los animales comestibles recomendados lagarto, majaz, carachupa, sajino, pescado, suri. Por ser sólo un día nuestra visita el técnico nos preparó un buffet de todo lo mencionado, la prueba más ardua y difícil fue comer suri vivo.

Posterior al banquete nos dividieron en grupos para encomendarnos elaborar un refugio como parte del instructivo práctico mencionado. Este reto fue difícil pero nos ayudo a tener mejor coordinación para elaborar trabajos específicos. Fueron muchos gratos momentos junto a los compañeros (as) del curso.


                                                                                                                                    



Jueves 14 de Agosto

Sociedad Bosquesina  

La primera charla de sociedad bosquesina estuvo a cargo del Dr. Jorge Gas che (IIAP), quien nos compartió sus experiencias de vida, pues el tiene más de 40 años compartiendo y estudiando la vida de los bosquesinos, quienes son las personas más alegres pues sólo viven de lo que producen, no buscan riquezas ni ganancias, a menos que las necesiten pero generalmente viven tranquilos, son personas trabajadoras que se dedican a la agricultura y cría de animales domésticos. Son aquellos que no deben ser olvidados, al igual que todos los peruanos merecen expresarse, vivir libres y contar sentirse identificados por las grandes sociedades. Hay muchas cosas por aprender de los bosquesinos, no solo su estilo de vida sino las tecnologías que aplican para desarrollar sus multicultivos, pues ellos cosechan un poco de todo para su manutención. No como los técnicos provenientes de la costa o sierra, quienes por su misma educación les indican tener grandes plantaciones de un sólo cultivo, a veces esto es aplicado sin tener los conocimientos suficientes por eso siempre es adecuado tener opiniones y escuchar experiencias de los pobladores locales, más aún cuando todos se dedican a la actividad agricultora. Es una realidad que debemos afrontar, darle un espacio y escuchar a los bosquesinos. Debemos aprender a considerar a todos por igual.





Navegación en el Río Itaya - Belén

Como actividad de la tarde se realizó la navegación del tramo río Itaya - Belén en el B.A.P. STIGLICH, fue una bonita experiencia compartir y experimentar el tipo de trabajos que se desarrollan en navegación. Es impresionante ver la cantidad de equipos con los que cuenta el buque hidrográfico.



Zonificación Ecológica y Económica Amazonia Peruana

La última charla del curso estuvo a cargo del Ing. Lizardo Fachin (IIAP), este tema es de vital importancia, ya que no sólo muestra una metodología adecuada para zonificar áreas específicas a través de los recursos que posee, tipo de suelo, uso de suelo, geología, hidrología, etc. Sino que más allá de esto, busca fomentar un desarrollo sostenible planificado, que permita un óptimo aprovechamiento de las áreas que se encuentran dentro de un régimen político. Este tipo de trabajos se dan a través de campañas de identificación y recopilación de información, apoyándose actualmente en el uso de imágenes satelitales, construcción de mapas a diversas escalas, planificación de los trabajos de campo. A esta secuencia le debe seguir una fase pos campo donde se desarrollará la información de campo para elaborar un producto final. Para el tipo de zonificación que se requiera se elabora un plan de trabajo de campo, este varía de acuerdo al tema de interés. Actualmente es un tema muy aplicado, no sólo para trabajos y mapeos del estado, sino para asuntos de consultoría, aunque existe una controversia entre áreas que se encuentran divididas por límites políticos se pueden plantear escenarios planificados y poner a decisión de los responsables el llegar a un mutuo acuerdo. Para los temas de recursos naturales se debe tener mucho cuidado y se debe desde ya preservar los aspectos ambientales, no se puede permitir seguir devastando zonas ambientales como lo ocurrido en Madre de Dios. Los trabajos que esta desarrollando el IIAP en estos temas de zonificación se derivan en tres tipos de variables:
  • Variables físicas (hidrografía, fisiografía, geología, geomorfología, suelos, clima, micro cuencas hidrográficas).
  • Variables biológicas (vegetación, forestal, fauna).
  • Variables socioeconómicas (socio - economía, uso actual, potenciales socio - económicos).
Una herramienta que facilita todo este tipo de trabajos es la teledetección, que permite la integración de información satelital para mejoramiento de estos mapas temáticos. 


                                                                                                                                    



Viernes 15 de Agosto

Exposiciones / Programa Becas  

Y así pasaron 13 grandiosos días de aprendizaje, como programa el último día fue la presentación de los temas de investigación que algunos participantes ya venían desarrollando y otros por querer desarrollar. En general, las exposiciones mostraron una visión de que hay muchos temas por desarrollar en la amazonia, tenemos un laboratorio a nuestro alcance, lo que debemos hacer es estudiarlo y preservarlo.

Como parte final del curso se presentó la Sra. Carmen Perez, quien nos dio las indicaciones de los programas internacionales para estudiantes que ofrece Fulbright. Este incentivo debe motivarnos a querer desarrollar investigación y más aún dentro de nuestro país.

La clausura del curso, la escena que no debe ser de tristeza pues debe significar un nuevo comienzo para todos, nuevos ideales y metas de investigación por querer desarrollar. Esta última actividad estuvo a cargo del capitán de fragata Jorge Vizcarra y el capitán de navío Hugo Montoro, quienes expresaron sus palabras de satisfacción por el grupo que se había formado dentro de CREAR - 2014. Fue una grata experiencia por la cual me sentiré siempre agradecido con los organizadores, no sólo aprendimos aspectos intelectuales, sino también culturales y sociales. Cabe recalcar la amabilidad de los estudiantes locales que nos brindaron su apoyo y orientación, muchos buenos momentos.